Periódico Visión E-1811 • 17 al 23 de julio de 2025

Page 1


VERTEDEROS

CLANDESTINOS

REGIONALES 02

PERIÓDICO VISIÓN | 17 al 23 de julio de 2025

REFUERZA LA SEGURIDAD DE GUAYANILLA CON NUEVA ESTRATEGIA JUNTO A LA POLICÍA ESTATAL Y MUNICIPAL

El alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, sostuvo durante una reunión estratégica con altos mandos de la Policía Estatal y Municipal, como parte de su firme compromiso con reforzar la seguridad del pueblo ante el aumento en los incidentes criminales que afectan a toda la Isla y, por extensión, a la comunidad guayanillense.

La reunión contó con la participación del coronel Roberto Rivera, comandante del área de Ponce; el inspector Yomar Cruz, comandante de zona; el comandante de distrito Julio Orengo; el auxiliar del área Jorge Albino; la oficial administrativa Ramonita Delgado; el comisionado de la Policía Municipal de Guayanilla, José Rodríguez, y el capitán de dicho cuerpo, José Echevarría.

El objetivo principal del encuentro fue trazar un plan

estratégico conjunto que une esfuerzos entre la policía estatal y la municipal. Este plan contempla la implementación de medidas específicas como el refuerzo de vigilancia mediante ciclistas en las áreas recreativas y turísticas, particularmente en la playa de Guayanilla, así como el aumento de presencia de unidades motorizadas en zonas claves del municipio. Asimismo, el alcalde solicitó la instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos, con el propósito de identificar y procesar a los responsables de actos delictivos que causan gran preocupación en la ciudadanía.

“No hay mayor prioridad que el bienestar de nuestra gente. Por eso, estoy aquí, junto a las autoridades pertinentes, para tomar acción concreta y devolverles la paz a nuestras

comunidades. Escuchar a nuestros ciudadanos no es solo un deber, es el corazón de nuestro trabajo. Vamos a responder con firmeza, empatía y unidad.”, aseguró el alcalde.

Como parte del esfuerzo integral, la Policía Municipal de Guayanilla también intensificará la aplicación de los códigos de orden público contenidos en la ordenanza municipal Núm 46. Esto incluye la fiscalización del horario de operación de establecimientos que expenden bebidas alcohólicas y restaurantes -incluyendo los ambulantes-, los cuales deben cerrar a las 12:00 a.m. de domingo a miércoles y a las 2:00 a.m. de jueves a sábado. Los agentes municipales ya han comenzado a emitir multas a quienes incumplan con esta ordenanza.

En un esfuerzo conjunto por promover el desarrollo económico local y fortalecer la proyección turística del municipio, la Legislatura Municipal y la Administración Municipal de Hatillo presentaron oficialmente el Libro de la Ruta Gastronómica de Hatillo, una publicación que recoge la oferta de todos los comercios de comida en el pueblo, desde fondas y panaderías hasta restaurantes, food trucks y cafeterías.

Esta iniciativa busca visibilizar el talento y la diversidad culinaria que distingue a Hatillo, así como apoyar a los pequeños y medianos comerciantes que diariamente aportan a la economía local.

“El desarrollo económico comienza cuando

impulsamos lo nuestro. Este libro no solo sirve de guía para residentes y visitantes, sino que también representa una herramienta concreta para generar actividad económica, fomentar el turismo interno y exponer lo mejor de nuestra oferta culinaria”, expresó Héctor J. Aguilar Romero, presidente de la Legislatura Municipal de Hatillo.

Por su parte, el alcalde Carlos E. Román Román destacó que “este libro es una ventana a la identidad gastronómica de nuestro pueblo. Con él, promovemos el turismo, apoyamos a nuestros comerciantes y reforzamos el compromiso de la Administración Municipal con el desarrollo sustentable de Hatillo.”

El libro será distribuido

en oficinas municipales, centros turísticos y puntos estratégicos del área, y también estará disponible en versión digital para mayor accesibilidad.

Además, cada comercio participante recibirá un póster con el mapa de la Ruta Gastronómica de Hatillo, acompañado de un código QR (barcode) que dirigirá a los visitantes tanto a la versión web de la ruta como al libro digital, facilitando así que más personas puedan explorar, descubrir y disfrutar la oferta culinaria del municipio.

La Legislatura y la Administración Municipal reiteran su compromiso con el fortalecimiento del comercio local, el impulso del turismo gastronómico y la proyección de Hatillo como un destino único en la región norte.

EL ALCALDE CARLOS E. ROMÁN ROMÁN JUNTO AL PRESIDENTE DE LA LEGISLATURA MUNICIPAL DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LA RUTA GASTRONÓMICA DE HATILLO.

CONSIDERA QUE AUMENTAR LA TARIFA DE LUZ SERÍA UN “CANTAZO BIEN FUERTE”

centavos por kWh, tomando en cuenta sus gastos operacionales y los de Genera PR.

La gerencia de un supermercado local en Mayagüez indicó que un incremento en la tarifa base de la luz sería un golpe económico ante el cual no tendrán suficientes alternativas para afrontarlo.

La directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica, Mary Carmen Zapata, informó que se propone un aumento a la tarifa provisional para el año fiscal 2025-2026 de 1.88 centavos por kilovatio hora (kWh), con el fin de garantizar la continuidad en el pago de las pensiones a más de 12,500 jubilados de la corporación pública.

En adición, LUMA Energy presentó una solicitud que busca aumentar la tarifa base del servicio eléctrico a 11

Se espera que el Negociado de Energía evalúe ambas propuestas y emita una decisión.

Los previstos incrementos, además de representar un golpe económico al bolsillo de los puertorriqueños, también se estima que generarán un impacto en el sector comercial. Ante esto, Periódico Visión conversó con la gerencia de un supermercado local en Mayagüez para conocer cómo enfrentarían este reto.

“La situación del aumento de la luz es complicada para nosotros, porque no hay mucho más que podamos hacer, aparte de sustituir la iluminación convencional por tecnología LED, reemplazar los aires acondicionados por equipos inverter o de

menor consumo energético, evaluar e instalar sistemas de energía solar y apagar ciertas unidades centrales de aire acondicionado al finalizar la jornada laboral, sin comprometer el estado de los productos ni la comodidad de los empleados durante las horas operativas”, indicó el gerente, que prefirió no revelar su nombre ni el del establecimiento.

El supermercado genera un gasto aproximado de $15,000 mensuales en servicio eléctrico, por lo que consideró que, de concretarse el aumento, representaría un “cantazo bien fuerte” para la operación.

Tomando en cuenta el panorama y reconociendo que no hay mucho más que pueden hacer para afrontar la situación, señaló que no les quedaría otra opción que tomar decisiones difíciles para

Presidente:

intentar reducir los impactos y minimizar el efecto en los consumidores.

“Hemos tratado de ser lo más justo posible y cogemos todos los cantazos para no pasárselos a los clientes, pero si el aumento se da, vamos a tener que evaluar qué por ciento se les tendrá que pasar.

Si lo tenemos que hacer, trataríamos de que fuera lo mínimo y de aguantarlo lo más que podamos, ya que aumentar los costos sería complicarnos más todavía, porque las ventas bajarían”, enfatizó el gerente.

En cuanto a posibles recortes de personal, mencionó que sería la última opción por considerar, aunque aclaró que procuraría mantener un mínimo de empleados laborando.

Sobre las propuestas que buscan incrementar la tarifa de la luz, el gerente opinó que tanto los ciudadanos como los comerciantes “ya no aguantan otro golpe económico” y exhortó a las partes correspondientes a “buscar otras alternativas que no impacten directamente al pueblo en general ni a los grandes y pequeños comercios”.

“Pido que no sea algo permanente porque realmente es bastante fuerte. Por eso creo que deben ser un poco más juiciosos al momento de tomar decisiones”, concluyó.

Periódico Visión gestionó entrevistas con otros comerciantes, pero no fue posible concretarlas por razones ajenas a este medio.

V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas:

Periodistas:

Correctora:

Edición Digital:

Distribución:

Féizal Marrero Rodríguez

Olga R. Marty Pabón

Magaly Montalvo

Angélica Soto Ríos

Marlyn Galiano Pérez

Zoé Soto

Promociones Coquí, Inc.

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.

█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com

REGIONALES 06

PERIÓDICO VISIÓN | 17 al 23 de julio de 2025

MUNICIPIO DE SAN GERMÁN INTENSIFICA SUS

SERVICIOS PARA LOS ADULTOS MAYORES

Teniendo muy presente que el 60 por ciento de la población del Municipio de San Germán está integrado por adultos mayores, el alcalde del ayuntamiento, Virgilio Olivera Olivera, se propone intensificar, mucho más, el proyecto

administrativo relacionado con esta población tan vulnerable, a través de los dos centros de envejecientes: Luis R. Ufret Toro y Hoconuco Bajo.

“Desde que nosotros estamos en la Casa Alcaldía (el 11 de enero de 2021), una de nuestras banderas más

importantes lo es la población de adultos mayores, a quienes les debemos tanto… Pues, nos han ayudado, sin duda alguna, a escribir la hermosa y rica historia sangermeña”, manifiesta.

“Con lo anterior en mente, comenzamos a intensificar los

servicios que les ofrecemos en nuestros dos centros de envejecientes, a través de actividades continuas y de servicios múltiples muy atractivos para esta población”, hace hincapié.

“Nuestros servicios están dirigidos a mejorar la calidad de vida de nuestros queridos y respetados adultos mayores, ofreciéndoles un entorno seguro, muy activo y solidario”, expresa.

“Entre los servicios que nosotros brindamos se encuentran: personal de enfermería debidamente certificado, seguimiento a las recomendaciones médicas y apoyo en el cuidado preventivo. Servicio de transportación gratuito, disponible para las zonas aplicables al Centro de

Hoconuco Bajo, facilitando el acceso de los participantes”, explica.

“De otra parte, servicios de nutrición: Ofrecemos una dieta balanceada, confeccionada por nutricionistas licenciados. Pero, para participantes que no puedan asistir al centro, por razones de salud o limitaciones físicas, les ofrecemos el servicio de nutrición al hogar”, expone.

A lo anterior se le suman los servicios sociales: “Contamos con un trabajador social, debidamente certificado, en cada centro, quien brinda orientación, apoyo y seguimiento para atender las necesidades emocionales, familiares y sociales de nuestros adultos mayores. Además, les promovemos la integración social y el aprendizaje continuo, a través de actividades recreativas, educativas y culturales”, detalla.

Virgilio Olivera Olivera invita a la población de

adultos mayores a que le saquen partido a los servicios municipales sangermeños, creados con empatía, respeto y, sobre todas las cosas, con humanismo.

“Actualmente, contamos con matrículas abiertas y libres de costo en ambos centros: Luis R. Ufret Toro y Hoconuco Bajo… Nuestros servicios están diseñados para fomentar el bienestar físico, emocional y social de los participantes”, puntualiza. De otra parte, Lyanne Gómez Vélez, directora de los centros de envejecientes del Gobierno Municipal y Autónomo de San Germán, informa que “actualmente, estamos impactando a unas 190 personas, entre ambos centros y matrículas”. Si usted conoce a algún adulto mayor que desee ingresar al programa, puede comunicarse a través del número de teléfono 787-2642468.

ACTIVAN PLAN ESPECIAL PARA ATENDER LOS VERTEDEROS CLANDESTINOS EN YAUCO

así como en el camino de acceso al vertedero”, indicó.

El alcalde de Yauco, Ángel Luis “Luigi” Torres Ortiz, consideró preocupante el problema de los vertederos clandestinos, al señalar que “en los últimos meses se han recibido entre 30 y 40 querellas semanales de ciudadanos que han presenciado a otras personas disponer de desechos en zonas no autorizadas”.

“Es preocupante, dado que la mayoría de estos casos ocurren en lugares alejados, con poco alumbrado público, o en áreas que el municipio utilizó como centros de acopio después de los huracanes,

Por su parte, el comisionado de la Policía Municipal de Yauco, Louis Maurosa Gutiérrez, mencionó que se han dispuesto todo tipo de desechos, incluyendo colchones, muebles, televisores y neveras.

Estas prácticas han llevado al municipio y a la Policía Municipal a poner en marcha un Plan Especial de Vigilancia y Acción Correctiva para atender el problema.

“Estamos instalando cámaras y hemos adquirido cuatro más para colocarlas en los lugares de mayor incidencia en el depósito de basura, con el fin de evitar que

esta práctica continúe. Una vez se capten las imágenes, el policía a cargo del Código de Orden Público acudirá a imponer la multa”, resaltó Maurosa Gutiérrez.

El acto de disposición ilegal de basura o escombros en lugares no autorizados conlleva multas de $1,000, según puntualizó el comisionado.

Además, se realizarán patrullajes preventivos y continuos por parte de las unidades, tanto en el área del Estadio Municipal como a lo largo de la carretera hacia el vertedero. Asimismo, se llevará a cabo una campaña masiva de orientación. Como parte de las medidas

inmediatas impulsadas, se está llevando a cabo una limpieza completa en los terrenos afectados, con el propósito de devolverlos a su estado original.

“Esta situación no debe

tolerarse, por eso les pedimos la colaboración de la ciudadanía para proteger, limpiar y cuidar nuestra ciudad. Queremos que la población entienda que es mejor reciclar, buscar otras alternativas o acercarse al municipio para llegar a acuerdos y evitar que el problema siga sucediendo”, exhortó el alcalde.

Maurosa Gutiérrez aconsejó

tener paciencia y esperar la llegada de la brigada de recogido de basura y reciclaje, que acude semanalmente a disponer de desechos y equipos. “Si somos más pacientes y lo hacemos justamente en el momento adecuado, tendremos una ciudad mucho más limpia y de vanguardia en el área sur de la isla”, expresó.

█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
IMAGEN PUBLICADA EN LAS REDES SOCIALES DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE YAUCO.

REGIONALES 08

PERIÓDICO VISIÓN | 17 al 23 de julio de 2025

CELEBRAN EXITOSA FERIA DE SALUD EN UTUADO COMO PARTE DE PREPARATIVOS ANTE LA TEMPORADA DE HURACANES

En anticipación a la temporada de huracanes 2025 y como parte de sus esfuerzos continuos de preparación comunitaria, Direct Relief, en colaboración con la clínica comunitaria COSSAO, llevó a cabo una Feria de Salud gratuita en las instalaciones de COSSAO, ubicada en el Bo. Mameyes de Utuado. Esta iniciativa estratégica busca fortalecer la salud de las poblaciones más vulnerables antes del pico de la temporada ciclónica, proporcionando servicios médicos especializados sin costo alguno para los residentes de Utuado, Ciales y Jayuya.

Esta feria forma parte de los esfuerzos de Direct Relief para fortalecer la capacidad médica y comunitaria de cara

a la temporada de huracanes, especialmente en zonas rurales con acceso limitado a servicios de salud. En momentos donde la prevención y la preparación salvan vidas, esta jornada médica representa un paso proactivo para atender las necesidades de poblaciones vulnerables antes de una posible emergencia. Para este esfuerzo especial, un grupo de médicos especialistas del prestigioso sistema hospitalario RWJ Barnabas Health de New Jersey viajó a la isla para brindar sus servicios profesionales de manera gratuita. Esta colaboración surge como respuesta directa a la escasez crítica de médicos especialistas que enfrenta Puerto Rico, particularmente en las áreas

rurales y montañosas donde el acceso a atención especializada es extremadamente limitado. La participación de estos profesionales médicos representa un puente vital que conecta la experiencia clínica avanzada con las necesidades urgentes de salud de las comunidades puertorriqueñas. De igual manera, el reconocido médico y exponente urbano, PJ Sin Suela, realizó visitas domiciliarias a pacientes encamados, llevando atención médica directamente a quienes más lo necesitan. Así como estudiantes de medicina de La Ponce Medical School Foundation y la Ponce Health Sciences University, colaboradores de Direct Relief desde 2017, tuvieron la oportunidad de aprendizaje en

la clínica de salud comunitaria. Los asistentes tuvieron acceso a:

• Servicios de ginecología

• Consultas de neumología

• Evaluaciones cardiológicas

• Evaluaciones médicas generales

• Toma de presión arterial y glucosa

"Esta feria de salud es un componente vital de nuestra estrategia de preparación ante huracanes, diseñada específicamente para fortalecer la salud de las comunidades puertorriqueñas antes de enfrentar los desafíos de la temporada ciclónica", expresó la Lcda. Ivonne RodríguezWiewall, asesora ejecutiva de Direct Relief en Puerto Rico.

EDUCACIÓN ANUNCIA APERTURA DE 600 CONVOCATORIAS DE MAESTROS

El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, anunció que ya están disponibles sobre 600 convocatorias a puestos de maestros de difícil reclutamiento en diferentes categorías. Esto forma parte de los trabajos que se realizan de cara al inicio del nuevo año escolar 2025 – 2026 que iniciará el 8 de agosto. Los interesados podrán acceder a http://intraedu.dde.

pr/default.aspx y conocer los diferentes requisitos según la materia.

“La Secretaría Auxiliar de Recursos Humanos trabajó para verificar las necesidades de docentes en las siete regiones educativas. En esta ocasión, hay una necesidad menor en comparación a pasados años, gracias a las 775 permanencias que hemos otorgado en junio pasado junto a la gobernadora

de Puerto Rico, Jenniffer González Colón. En su mayoría se tratan de puestos de difícil reclutamiento como lo son la materia de inglés y los puestos para el área de Educación Especial”, expresó el titular.

En la plataforma podrán encontrar la necesidad por escuela, los diferentes requisitos y las fechas límites para completar la solicitud. Se buscan educadores de

educación física, bellas artes, matemáticas, física, química, bibliotecario, entre otros.

Al igual que en años anteriores, se bonificará a aquellos docentes que tengan que movilizarse a las islas municipios de Vieques y Culebra. La región educativa de Humacao podrá brindar más detalles a los interesados.

Por su parte, la secretaria auxiliar de Recursos Humanos, Frances Pelet

informó que continuamente, y según surja la necesidad, continuarán con la publicación de convocatorias. “Exhortamos a todos aquellos que quieran prestar servicios a la comunidad escolar a estar atentos a la página de intraedu y a nuestros anuncios para que se unan al Departamento. Estamos trabajando con diligencia poniendo como prioridad las necesidades de nuestros estudiantes”.

VOLVIÓ LA ACTIVIDAD ARTE HUMILDE EN SU 22ª EDICIÓN

La reconocida Actividad Arte Humilde celebrará su esperada 22ª edición veraniega los próximos domingos, 13 y 20 de julio de 2025, según anunció el portavoz del comité organizador, Johel Mercado. Como ya es tradición, el evento tendrá lugar en el sector El Corcho en Utuado, y se caracteriza por ser una actividad gratuita, familiar y comunitaria, dedicada a preservar y promover las costumbres y tradiciones puertorriqueñas.

“Estamos muy entusiasmados con esta nueva edición que nos permite, una vez más, establecer un contacto directo con las comunidades de Utuado y de toda la isla. Es una experiencia donde la familia completa

puede disfrutar de música en vivo, gastronomía local, venta de artesanías, bailes típicos y mucho más durante dos domingos consecutivos”, expresó Mercado. “A esto se suma la belleza natural incomparable de la zona montañosa de Utuado, que aporta un ambiente mágico a la celebración.”

Como en ediciones anteriores, los protagonistas de Arte Humilde son los mismos miembros de la comunidad que, con esmero y dedicación, elaboran las artesanías, preparan los alimentos típicos y organizan todas las actividades. “Durante meses trabajamos como una gran familia, confeccionando y coordinando cada detalle para ofrecer una actividad auténtica que celebre nuestra

cultura”, añadió Mercado.

El evento se llevará a cabo de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. en un ambiente seguro y ordenado. Está prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas, y solo se permitirá el ingreso de animales que cumplan con los parámetros establecidos por la Ley ADA. Además, contará con seguridad privada para garantizar la tranquilidad de todos los asistentes.

Arte Humilde se realiza en el sector El Corcho, carretera PR-600, kilómetro 7.8, en Utuado. Para más información, pueden comunicarse al 787452-1001, visitar la página web www.artehumilde.com, o seguir sus redes sociales en Facebook e Instagram bajo el nombre Arte Humilde.

A CELEBRAR EN MAYAGÜEZ EL

FESTIVAL

Regresa el tan esperado Festival del Mango los días 25, 26 y 27 de julio de 2025, trayendo a la Sultana del Oeste el verano más dulce de Puerto Rico.

Este gran evento se llevará a cabo en el Parque de los Próceres, contará con música en vivo de reconocidos artistas como Victoria Sanabria, José Nogueras, Andrés Jiménez, Joey Hernández, AlgarePlena, La Mayagüez Big Band, Límite 21, además de un emocionante pico a pico con Mariano Cotto de

CONVOCAN

DEL MANGO 2025

trovadores invitados y los contagiosos tambores de Félix Alduén. Como parte de las actividades, el Chef Miguel confeccionará la mermelada de mango más grande del mundo, un atractivo que promete poner a Mayagüez en el mapa mundial.

Además, la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, a través de sus Departamentos de Extensión Agrícola y la Estación Experimental Agrícola, presentarán la colección de mangos más grande de Puerto Rico, mostrando su variedad y ofreciendo talleres sobre sus beneficios, técnicas de injertos y preservación del mango, fomentando la educación y el desarrollo agrícola de nuestra región. El evento busca resaltar la fruta emblemática de nuestro pueblo: el mango. En el área gastronómica, los asistentes podrán degustar

AUTORA PLASMA SU TESTIMONIO EN PALABRAS PARA DEMOSTRAR QUE HAY

desde Borimango, frappés, helados, bizcochos, gelato, cheesecake japonés, todos a base de mango, hasta limonada de mango, mero de mango y el famoso mojito de mango. También habrá cata de café y talleres de siembra e injertos, promoviendo así la versatilidad de este fruto tan nuestro.

Los asistentes podrán disfrutar de exhibiciones de árboles campeones, artesanos, kioskos de comida y bebidas, un área safari, paseos en pony, inflables, estaciones de dominó y muchas sorpresas para toda la familia. Para información pueden comunicarse al 787206-6661.

¡No te pierdas esta fiesta única que celebra la dulzura de nuestro mango y la alegría de nuestra gente! El verano más dulce de Puerto Rico te espera en el Festival del Mango 2025 en el Parque de los Próceres de Mayagüez.

A DONAR OBJETOS DEL PASADO PARA LA CASA JÍBARA DE GUAYANILLA

El Centro Cultural Marina Arzola de Guayanilla, fiel a su misión de preservar y promover nuestra historia y patrimonio, ha recibido el donativo de una vivienda que será restaurada para dar vida a un hermoso y significativo proyecto cultural: La Casa Jíbara.

La Casa Jíbara se establecerá en la entrada al pueblo de Guayanilla, por la carretera PR-127, frente a la gasolinera, y servirá como centro educativo y cultural para que futuras generaciones conozcan y valoren las raíces del puertorriqueño campesino. Será una recreación viva

del modo de vida rural puertorriqueño, en los años en que muchas comunidades vivían sin electricidad, agua potable ni los adelantos modernos. Este proyecto rendirá homenaje a la resiliencia, sabiduría y tradiciones del jíbaro puertorriqueño, especialmente en la zona montañosa y costera sur de Puerto Rico.

En este momento, hacemos un llamado a la comunidad: Si usted posee mobiliario, enseres, herramientas de trabajo agrícola, utensilios de cocina, textiles, lámparas, radios de batería, máquinas

de coser, fotografías antiguas o cualquier objeto representativo de la vida rural de antaño, y desea donarlo, su aportación será esencial para dar autenticidad y riqueza a esta iniciativa cultural. Cada pieza contará una historia.

¡Ayúdenos a construir juntos este espacio de memoria y aprendizaje! Con este proyecto, el Centro Cultural Marina Arzola reafirma su compromiso con la identidad cultural, la educación histórica y el fortalecimiento del sentido de pertenencia de nuestro pueblo.

SALIDA

Maribel Denizard Chaluisant escribió Una Vida Rescatada, un corto libro en el que relata las difíciles situaciones que enfrentó desde joven y cómo, gracias al amor de Cristo, logró encaminarse hacia un estilo de vida del que hoy se siente orgullosa.

“La vida es algo más que vivirla”, se lee en la portada del libro Una Vida Rescatada, escrito por Maribel Denizard Chaluisant, quien comparte su testimonio con el propósito de alcanzar vidas y demostrar que es posible salir de cualquier adversidad.

En palabras plasma la historia de cuando, desde los 18 años, enfrentó diversas dificultades como divorcio, maltrato, consumo de alcohol y drogas, ataques de pánico, pérdida de sentido, mientras también era madre. Relata cómo fue rescatada por el amor de Cristo para tomar mejores decisiones, cambiar su estilo de vida y ofrecerles a sus hijas un mejor porvenir.

“Con mi libro quiero llevar el mensaje de que sí se puede salir del abismo. Espero que al leerlo, las personas lo vivan, que les llegue al fondo y les haga tomar conciencia sobre la importancia de buscar ayuda y de reconocer que hay soluciones”, afirmó.

Uno de los mensajes más importantes que resaltó se centra en que, cuando hay hijos involucrados, las malas acciones y decisiones de los padres pueden afectarlos, por lo que reconoció que la parte más difícil de escribir fue pedir

ANTE LA ADVERSIDAD

perdón a sus hijas.

“Escribí con el lindo propósito de que mis hijas pudieran perdonar todas las cosas que viví y por las que ellas también tuvieron que pasar. Nosotros somos el reflejo de nuestros hijos, y lo que uno les quiere dar es lo que tenemos que ser”, expresó.

Denizard Chaluisant comenzó a escribir alrededor del año 2000, y lanzarlo fue un reto, ya que el proyecto permaneció paralizado durante diez años. Llegó a pensar que nunca se materializaría, hasta que, con ayuda externa, logró ver luz y finalmente se publicó en 2023 a través de Amazon.

Al mirar hacia atrás, dijo no tener arrepentimientos por haber tomado la decisión de salir de donde estaba, y reconoce que hoy vive un cambio del cual se siente orgullosa.

“Doy gracias a Dios porque, con su respaldo, he visto mi crecimiento personal y profesional.

Solamente me gradué de cuarto año y, después de

cierta edad, decidí estudiar. Me convertí en secretaria médica, logrando trabajar en oficina y hospital. Luego tomé la certificación de facturación, y hoy día soy facturadora”, comentó.

Sus puertas continúan abriéndose tras obtener la oportunidad de participar y presentar su libro en la actividad Rompiendo el Silencio, organizada por la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, celebrada en mayo en Cabo Rojo, con el propósito de educar sobre la violencia doméstica. El 1 de agosto presentará Una Vida Rescatada en el Vestíbulo de Arte y Cultura en Hormigueros, a las siete de la noche. Extiende la invitación a quienes deseen conseguir su copia, ya que podrán adquirirla en ese evento.

Actualmente, Denizard Chaluisant trabaja en otro proyecto que consiste en lanzar una serie de poemas relacionados con el libro, con el propósito de invitar a la reflexión.

PUNTOS DE VISTA 12

PERIÓDICO VISIÓN | 17 al 23 de julio de 2025

EL FENÓMENO BAD BUNNY: CÓMO PUERTO RICO SE CONVIRTIÓ

Un enfoque revolucionario para la promoción de artistas transforma una isla en un escenario global.

En un movimiento sin precedentes que ha enviado ondas de choque a través de la industria del entretenimiento, la superestrella del reggaetón Bad Bunny ha transformado por sí solo a Puerto Rico en la nueva meca mundial del entretenimiento, reescribiendo completamente el manual sobre cómo los artistas pueden aprovechar la identidad cultural y el posicionamiento geográfico

para generar impacto global. El fenómeno, centrado en el ambicioso proyecto de residencia de Bad Bunny, representa más que una simple serie de presentaciones: es una clase magistral en innovación que tiene a las estrategias tradicionales de promoción musical corriendo para ponerse al día. Con un estimado de $250 millones en beneficios económicos proyectados para la isla, el proyecto demuestra cómo la visión creativa puede generar un impacto económico masivo mientras mantiene la integridad artística.

Durante los próximos 30 días, Puerto Rico comandará la atención global como el epicentro de la música y el entretenimiento, con ejecutivos de la industria, fanáticos y medios de comunicación de todo el mundo

dirigiendo su enfoque hacia la isla caribeña. Este foco de atención representa un cambio dramático de las capitales tradicionales del entretenimiento como Los Ángeles, Nueva York y Nashville, demostrando que con la visión y ejecución correctas, cualquier ubicación puede convertirse en una potencia cultural.

Lo que hace que este fenómeno sea particularmente impactante es la exclusión deliberada de Bad Bunny de funcionarios gubernamentales de sus presentaciones, una declaración audaz que sirve tanto como elección artística como comentario punzante. Esta decisión subraya un mensaje poderoso: que el talento, la visión y la conexión auténtica con las audiencias siguen siendo la moneda definitiva en el mundo del entretenimiento,

independientemente del respaldo político o apoyo institucional. El proyecto de residencia ejemplifica cómo los artistas modernos pueden trascender los límites promocionales convencionales. En lugar de depender de giras tradicionales de medios, campañas de radio o asociaciones corporativas, Bad Bunny ha creado una experiencia inmersiva que transforma su tierra natal en una extensión viviente y respirante de su arte. Este enfoque no solo genera ingresos sin precedentes, sino que también eleva la cultura puertorriqueña en el escenario global.

Los analistas de la industria están llamando a esto el "Modelo Bad Bunny": un nuevo paradigma donde los artistas aprovechan sus raíces culturales e identidad geográfica para crear experiencias de destino que van mucho más allá de las típicas giras de conciertos. El éxito de este enfoque desafía

VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA CRISIS QUE EXIGE RESPUESTAS CONTUNDENTES

En Puerto Rico, la violencia de género sigue cobrando víctimas de forma alarmante: en los últimos días, se registraron dos feminicidios más, uno de ellos con una joven de 18 años cuya

CIBERSEGURIDAD:

Puerto Rico vive un año vibrante para el entretenimiento, y pocos eventos lo reflejan mejor que la esperada residencia de conciertos del astro de la música urbana, Bad Bunny. Miles de fans llenarán el Coliseo de Puerto Rico noche tras noche

vida fue truncada a manos de su pareja en Peñuelas, marcado además por el suicidio del agresor en un claro episodio de feminicidio íntimo en paralelo, se conoció un caso estremecedor donde un padre, ante la brutal golpiza sufrida por su hija a manos de su pareja, tomó la decisión de acabar con la vida del abusador y hoy enfrenta la justicia, un escenario que evidencia cómo el daño de la violencia no se limita únicamente a la víctima directa, sino que se expande en círculos familiares y comunitarios.

Estos hechos se dan en medio de una crisis que no

para cantar, bailar y compartir en redes sociales cada momento del espectáculo. Pero detrás de la euforia, la música y la emoción, hay un protagonista tras bastidores que asegura que todo fluya sin contratiempos: la ciberseguridad. Hoy, los eventos masivos son experiencias híbridas donde la tecnología está presente en cada interacción: la compra de boletos online, el escaneo digital en las entradas, los pagos móviles dentro del venue —como ocurre en espacios como el Centro de Convenciones de Puerto Rico, que ahora opera bajo un modelo completamente cashless— y, por supuesto, el constante

muestra signos de mejora: junio de 2025 fue el mes más letal para las mujeres en la isla, con doce feminicidios —la mayoría cometidos con armas de fuego— elevando a 29 el total entre enero y junio, según cifras del Observatorio de Equidad de Género. Cuando me desempeñé como senadora, promoví una reforma para incluir la violencia en el noviazgo, incluso en relaciones donde no se convive, una herramienta preventiva que quedó pendiente, y ahora comprobamos su urgencia: mujeres jóvenes, como aquella de 18 años, resultan irremediablemente vulnerables.

Lamentablemente, las leyes existentes —la Ley 54 y las reformas al Código Penal que penalizan el feminicidio— no se están aplicando con la firmeza necesaria; en regla general se omite el seguimiento efectivo de las órdenes de protección y el control de armas, a pesar de que informes indican que en un elevado porcentaje de feminicidios íntimos los agresores portaban legalmente armas.

A eso se suma una evidente carencia de programas de sensibilización y educación emocional que atiendan desde edades tempranas la prevención

flujo de publicaciones en redes sociales. Sin embargo, toda esta conectividad también abre la puerta a riesgos cibernéticos. En Fortinet sabemos que los ciberdelincuentes aprovechan precisamente estos momentos de alta concentración de personas y emociones para lanzar ataques. Durante eventos como la residencia de Bad Bunny, es común observar un aumento en casos de phishing, sitios web falsos, malware y robo de datos. Basta con un correo fraudulento, un mensaje de texto engañoso o un sitio falso prometiendo boletos “última hora” para comprometer la información personal o financiera de los asistentes. Y uno de los

suposiciones arraigadas sobre dónde y cómo debe promocionarse y consumirse la música.

El impacto económico se extiende mucho más allá del sector del entretenimiento.

Hoteles, restaurantes, servicios de transporte y negocios locales en todo Puerto Rico están experimentando una demanda sin precedentes mientras fanáticos y profesionales de la industria acuden en masa a la isla. Este efecto dominó demuestra cómo la innovación artística puede convertirse en catalizador para un desarrollo económico más amplio.

Quizás lo más significativo es que el enfoque de Bad Bunny envía un mensaje claro al establishment: que la visión independiente y la expresión cultural auténtica pueden lograr lo que el apoyo institucional tradicional a menudo no puede. Al excluir funcionarios gubernamentales

de conductas tóxicas, así como una casi inexistente intervención para hombres con historial de violencia, incluso contra animales, quienes representan un riesgo creciente hacia futuras agresiones más graves. La dramática decisión del padre que actuó por desesperación refleja un lamentable fracaso institucional: si el Estado hubiese garantizado educación, atención a la salud mental y mecanismos eficaces de protección, probablemente no habría sido necesario que alguien tomara la justicia por sus manos, lo cual abre nuevas disyuntivas legales y éticas.

blancos más atractivos es la red Wi-Fi pública del evento, que conecta los datos sensibles de los usuarios.

Por eso, para que estos eventos se desarrollen de forma segura, es fundamental que los organizadores implementen tecnologías robustas de ciberseguridad, como:

-Firewalls de última generación: capaces de inspeccionar el tráfico en tiempo real y bloquear amenazas sofisticadas incluso en redes con miles de usuarios.

-Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS): que monitorean la red en busca de actividades sospechosas y actúan de inmediato.

-Filtrado de contenido y control de aplicaciones: que evita el acceso a sitios fraudulentos o aplicaciones maliciosas.

-Antivirus de red: que analiza archivos sospechosos y evita la propagación de malware entre dispositivos conectados.

-Además, los propios asistentes deben protegerse evitando conectarse a redes desconocidas, no compartiendo contraseñas, y siendo cuidadosos al hacer clic en enlaces o anuncios relacionados al evento.

Eventos icónicos como la residencia de Bad Bunny, el Puerto Rico Open de golf, o festivales como el Día Nacional

de sus presentaciones, el artista refuerza que la creatividad y el talento siguen siendo las herramientas más poderosas para la influencia global. Mientras el mundo observa a Puerto Rico durante el próximo mes, el fenómeno Bad Bunny se erige como testimonio del poder transformador de la visión artística. Demuestra que en el mundo interconectado de hoy, la próxima gran capital del entretenimiento podría no estar donde esperas: podría estar donde sea que el próximo artista visionario decida plantar su bandera.

Las implicaciones para la industria musical son profundas, sugiriendo que el futuro pertenece a los artistas que pueden pensar más allá de los límites tradicionales y crear experiencias que resuenen tanto a escalas locales como globales. Bad Bunny no solo ha puesto a Puerto Rico en el mapa; ha redibujado el mapa por completo.

Es urgente revertir este patrón estructural: activar las leyes vigentes, garantizar su implementación real y constante, y acompañarlas de campañas educativas profundas y sostenidas que trabajen con hombres agresores y con nuestras comunidades, para que la violencia de género deje de ser parte de nuestro presente. Solo así podremos evitar que más vidas valiosas, especialmente de jóvenes, madres, hijas y hermanas, sean arrebatadas. No podemos esperar más: es hora de actuar con decisión y responsabilidad colectiva.

de la Zalsa, nos recuerdan que la emoción y la tecnología coexisten cada vez más, y que invertir en ciberseguridad es proteger activos digitales y salvaguardar la experiencia, la reputación y la confianza del público.

En Fortinet, somos ese aliado estratégico que garantiza que los grandes eventos de Puerto Rico puedan brillar, mientras nosotros trabajamos en silencio, protegiendo la información, la integridad de los sistemas y asegurando que la única preocupación del público sea disfrutar al máximo.

NEGOCIOS 14

PERIÓDICO VISIÓN | 17 al 23 de julio de 2025

LA HISTORIA DE UN PUERTORRIQUEÑO QUE SE NIEGA A RENDIRSE Y QUIERE LEVANTAR A TODO UN PUEBLO

No es fácil quedarse. En una isla donde cada día más personas emigran, y donde parece que todo cuesta más —los permisos, el respaldo, los recursos, el reconocimiento—, hay quienes, con todo en contra, eligen resistir. Eligen construir aquí. Sembrar aquí. Levantar lo suyo desde la tierra que los vio nacer.

Uno de ellos es José L. Soto Colón, un lareño cuya historia representa la lucha diaria del puertorriqueño que no se rinde. Comunicador, productor de eventos, líder cristiano, emprendedor y gestor cultural, Soto Colón ha hecho de su vida una plataforma de transformación social.

“Quedarse en Puerto Rico es un acto de fe. Aquí necesitas mil contactos, hacer filas, enviar propuestas que nunca contestan... pero aún así, sigo apostando por lo de aquí. Por mi pueblo, por mi gente”, expresa Soto Colón.

En días recientes, figuras como Bad Bunny han puesto en alto esa misma filosofía:

triunfar en el mundo, pero decidir quedarse. Apostar por hacer música, arte y cultura desde Puerto Rico, y no como un simple escaparate, sino como un centro de operaciones y orgullo. José reconoce ese mismo espíritu en su trabajo, aunque desde una trinchera distinta.

“Cuando Bad Bunny dice ‘yo vivo aquí’, está haciendo una declaración de amor, de resistencia, de identidad. Esa misma declaración la hacemos los que nos quedamos, aun sin millones, apostando con lo poco que tenemos. Mi escenario no es un estadio, pero mi mensaje es el mismo: Puerto Rico vale. Nuestra gente merece. Y no nos vamos a rendir”, afirma con firmeza.

Desde Lares, Soto Colón lidera Creative Partners PR, una agencia de comunicaciones, eventos y contenido con impacto social. También es la mente detrás de iniciativas como LaresPR Noticias, las marcas Nova, Taino Threads y Ubika, que combinan servicio,

CON VISIÓN, DISCIPLINA Y FE, JOSÉ L. SOTO COLÓN

TRANSFORMA LAS CRISIS EN PLATAFORMAS DE CAMBIO MEDIANTE CONFERENCIAS DE MOTIVACIÓN

arte y propósito.

A pesar de los obstáculos, la falta de apoyo estatal y las múltiples puertas cerradas, José sigue abriendo camino. Su historia es la de muchos que deciden quedarse sin garantías, pero con determinación. Que eligen formar líderes, crear oportunidades, capacitar jóvenes y trabajar desde su comunidad con visión de país.

“Muchos se han ido. Muchos más se quieren ir. Pero aún hay espacio para quedarse, para emprender desde aquí, para transformar desde nuestras propias manos”, señala.

“Cuando uno ve que artistas como Benito se quedan, montan su empresa aquí, hacen sus conciertos aquí… eso válida lo que muchos hemos dicho por años: que no hay que irse para brillar. Lo que hace falta es apoyo, visión, y creer que es posible”.

José L. Soto Colón se prepara para lanzar una nueva etapa de proyectos creativos, comunitarios y espirituales en toda la isla, comenzando por Lares, su tierra natal. Desde ahí quiere seguir contando historias, desarrollando empresas y motivando a otros a quedarse, a crecer, a emprender... y a creer en lo suyo.

“Quiero ser voz para los que trabajan en silencio. Quiero que la gente vea que todavía hay esperanza. Que Puerto Rico siga teniendo talento, fuerza, y sobre todo, propósito”, concluye.

BREVES DETALLES DE LA PLAZA DEL MERCADO DE MAYAGÜEZ

Por Arnaldo Gutiérrez.

En la reunión 190 del Encuentro de poetas, en el Museo Casa Grande el pasado 27 de junio, el Ing. Felipe Muñiz leyó su poema recordando cuando acompañaba a su padre desde el barrio Malezas, en el Cerro Las Mesas, al mercado de la plaza de Mayagüez, y mencionó “la influencia francesa”. Ese fue el incentivo para buscar la historia del histórico mercado.

El historiador oficial de Mayagüez, Lcdo. Federico Cedó asegura que “cuando esta plaza se construyó, se catalogó como la mejor de la Isla y de todas las Antillas”. Tal era la belleza del edificio, que varias reputadas compañías de ópera del extranjero hicieron representaciones allí cuando en Mayagüez todavía

no había teatros.

Construído según el proyecto del Ing. José de Echeverría, constituyó un destacado ejemplo de la arquitectura en hierro y vidrio del siglo XIX. Su estructura importada desde Francia, sobresalía por su diseño elegante y funcional, que permitía la ventilación y la iluminación natural del espacio, ideal para un mercado. En 1912, una importante restauración del edificio, contribuyó a que no tuviera daños en el terremoto de 1918. En la década de 1960, el ayuntamiento decidió desmontarlo y sus piezas fueron enterradas. Años más tarde, gracias a la iniciativa de historiadores y gestores culturales, las piezas fueron rescatadas.

La plaza actual, es un

edificio de dos niveles con diversas facilidades y servicios. Además de su función como mercado, la misma ha sido un espacio central en la vida social y cultural de Mayagüez. Hubo intentos fallidos por bautizar la plaza con el nombre de su dueño y gestor original, Carmelo Bascarán, pero en diciembre de 2006, la plaza fue designada con el nombre de Ernesto Rivera Matos, un placero y sastre que trabajó 59 años en el lugar.

Como la informacion de Internet y de la Inteligencia Artificial suministran datos incompletos, es recomendable que tesis universitarias se ocupen de rescatar la historia de tan importante construcción mayagüezana.

AGRICULTURA INCENTIVA EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR COMERCIALIZANDO LOS PRODUCTOS DE NUESTROS CAMPOS

Con una inversión total de $864,384.85, el Departamento de Agricultura de Puerto Rico inauguró el primer mercado del proyecto Agri Cultura Mercado en el municipio de Barranquitas, una iniciativa que establecerá una red de cinco plazas agrícolas alrededor de la Isla. El mercado de Barranquitas representa el comienzo de un esfuerzo estratégico para

transformar la manera en que se comercializan los productos agrícolas locales, mediante la creación de espacios permanentes donde solo se podrá ofrecer producto cultivado por nuestros agricultores en nuestras tierras. Esta política asegura frescura, apoyo directo al agro local y un impulso a la economía regional. “El proyecto Agri Cultura

Mercado es una herramienta estratégica para potenciar la producción agrícola, conectar a nuestros agricultores con el consumidor y crear un entorno que celebre lo nuestro. Estamos comprometidos con una agricultura que sea motor económico y orgullo de nuestras comunidades”, expresó el secretario de Agricultura, Josué E. Rivera, durante la ceremonia de

apertura.

“Queremos que estos mercados se conviertan en vitrinas de lo mejor que se produce en nuestra tierra: leche y quesos frescos, pescado local, carne de res grassfed, huevos frescos, pollo de nuestras fincas y una variedad de productos agrícolas que reflejen la calidad y el esfuerzo de nuestra gente”, añadió Rivera.

Esta iniciativa también fomenta el agroempresarismo entre los agricultores, permitiéndoles evolucionar de productores a empresarios que no solo cultivan la tierra, sino que transforman y comercializan sus productos, generando valor añadido y desarrollo económico.

El mercado inaugurado en Barranquitas, contó con una inversión combinada de más

de $262 mil por parte del Departamento de Agricultura. Las próximas plazas del proyecto se establecerán en los municipios de Barceloneta, San Lorenzo, Vega Alta y Vieques, todos con fondos destinados a la creación de espacios modernos, con áreas para venta de productos frescos elaborados por agroempresarios locales.

PRESENTE
PASADO

DEPORTES

FBPR

EN CLÍNICA PARA NIÑOS EN

CAMUY CON NECESIDADES ESPECIALES

Por Héctor Luis Rosa Figueroa.

La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) se unió a una clínica de béisbol dirigida a 20 niños con necesidades especiales del campamento de verano Síndrome Up Camp Team Seba, en Camuy.

La actividad, organizada por la Oficina de Recreación y Deportes del Municipio de

Camuy y Arenas Batting Cage, reunió a niños provenientes de diversos municipios como Cayey, Trujillo Alto, Guaynabo, Barceloneta, Camuy, San Sebastián, Isabela y Aguadilla. Durante la clínica, los niños compartieron y practicaron fundamentos del béisbol junto a jugadores de la FBPR. Entre los presentes estuvieron Dennis Pérez y Kerby Camacho, de los

Arenosos de Camuy; José Cruz Molina, de los Patrulleros de San Sebastián; Nelson Molina, de los Toritos de Cayey; y Eddie González, dirigente del Equipo Nacional Sub 18. También participaron René Román, representante del campamento Síndrome Up Camp Team Seba, y Jayson Rafael Pérez Franqui, de Arenas Batting Cage.

El también coach del Equipo Nacional, dirigente-jugador de los Arenosos de Camuy y director de Recreación y Deportes de Camuy, Dennis Pérez, expresó que esta experiencia va más allá del deporte. “Es realmente gratificante poder darle un rato de felicidad a estos niños utilizando el béisbol como herramienta. El deporte tiene

un poder transformador y hoy lo vivimos con cada sonrisa, cada abrazo y cada momento de

DISPUTARÁ EL CAMPEONATO MUNDIAL INTERINO DE LA AMB

STEPHANIE "LA MEDICINA" PIÑEIRO

Manteniendo un firme compromiso con sus atletas, Universal Promotions se prepara para presentar "El Mejor Boxeo de Puerto Rico" en una mega cartelera a llevarse a cabo el viernes, 12 de septiembre de 2025 en el Coliseo Rubén Rodríguez en Bayamón, donde la carismática peleadora bayamonesa, Stephanie "La Medicina" Piñeiro (80, 2KO's), disputará el Campeonato Mundial Interino Wélter (147 libras) de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). "Luego de varios meses

trabajando con intensidad para lograr concretar este gran combate para Stephanie, Universal Promotions ha conseguido finiquitar el negocio y firmar los contratos", manifestó el presidente de Universal Promotions, Javier Bustillo. "Este será un combate enorme para Stephanie. Es un duelo entre la #1 y la #2 de la AMB en el peso wélter. Será una gran noche para Stephanie, Bayamón y todo Puerto Rico. Estamos preparados para conquistar el Boxeo Femenino."

Piñeiro chocará a 10 asaltos ante la canadiense clasificada número dos por la AMB, MariePier Houle (11-1-2, 3KO's).

"Me siento muy emocionada por esta oportunidad de disputar el Campeonato Mundial Interino en casa", mencionó Piñeiro, quien está en la posición número uno en las clasificaciones mundiales de la AMB, OMB y FIB en la división wélter. "Volver a pelear en Bayamón, siendo esta una pelea tan importante, es demasiado emocionante y especial. Es una pelea con muchos significados. Es la oportunidad de mi vida para poder continuar rumbo a los grandes escenarios mundiales."

El pasado mes de diciembre, Piñeiro obtuvo una gran victoria

EL MAGO FOUNDATION APUESTA AL TALENTO

DEPORTIVO DE LOS RESIDENCIALES DE PUERTO RICO

La organización sin fines de lucro del pelotero de grandes ligas Javy Báez, se une a la Administración de Vivienda Pública en un programa especial para jóvenes deportistas.

El Mago Foundation anunció que ha unido esfuerzos con la Administración de Vivienda Pública y su Oficina de Programas Comunales y Servicios al Residente, para impactar de manera directa y efectiva los 328 residenciales públicos del país, enfocados en establecer una relación estrecha con los líderes deportivos de cada comunidad, reconociendo la importancia de

brindarles apoyo y visibilidad a nuestros jóvenes atletas. Con esta iniciativa, la organización fundada por el pelotero de grandes ligas Javier “Javy” Báez en el 2024, tiene como objetivo crear un canal de colaboración directa que permita maximizar el desarrollo deportivo, comunitario y social de nuestra juventud.

“Con esta alianza comenzaremos una serie de iniciativas que van centradas en una de las misiones principales de nuestra fundación, apoyar las comunidades y jóvenes atletas de Puerto Rico. Estamos convencidos que vamos a lograr un impacto directo y

altamente significativo para ellos”, expresó Irmarie Báez, esposa de Javy Báez.

Por su parte, el administrador de Vivienda Pública, Juan Rosario Hernández expresó su entusiasmo con la iniciativa y reafirmó su compromiso con la juventud de nuestros residenciales.

“Estoy convencido de que en nuestras comunidades hay un talento extraordinario que merece ser visto, valorado y apoyado. Este proyecto es una herramienta clave para lograrlo. Agradecemos profundamente la colaboración del estelar pelotero puertorriqueño Javy Báez, cuya participación

reafirma el poder transformador del deporte y su impacto en nuestras comunidades”, puntualizó.

“Nuestros jóvenes en los residencia les merecen oportunidades reales, atención personalizada y espacios seguros donde puedan desarrollar su talento. Este proyecto busca precisamente eso”, expresó Christopher Ríos Aponte, quien lidera la Oficina de Programas Comunales y Servicios al Residente.

Próximamente la fundación estará haciendo una serie de anuncios sobre todos sus programas y proyectos de cara a los próximos meses en la Isla.

por decisión unánime sobre Kalindra Faria, esto en combate celebrado en el Coliseo Roberto Clemente. Mientras, luego de caer por decisión unánime en la oportunidad de título mundial ante Sandy Ryan en abril de 2023, Houle ha acumulado tres victorias y un empate en su intento de obtener una nueva oportunidad titular.

"Sé que Marie es canadiense, está número dos en las clasificaciones y perdió ante Sandy Ryan", indicó la boricua, quien entrena bajo las instrucciones de José "Cheo" Cuadrado. "El 12 de septiembre van a ver a dos grandes peleadores que vamos

a subir al ring en busca de un sueño. Voy a dar un gran combate, entretenido y lleno de muchas cosas nuevas. Hay cambios grandes y positivos en mí. Van a tener que llegar al Coliseo Rubén Rodríguez para que no se los cuenten. Voy a seguir representando a mi isla con orgullo, mientras aseguro mi futuro y el de mi familia."

En las próximas semanas, Universal Promotions anunciará detalles de lo que será una MEGA CARTELERA, la cual se llevará a cabo el viernes, 12 de septiembre en el Coliseo Rubén Rodríguez en Bayamón.

alegría en el terreno”, expresó Pérez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.